La contaminación afecta a la fertilidad de las mujeres
Hasta aquí no decimos nada extraño o que nuestros lectores no supieran. Sin embargo, estudios recientes han evidenciado la relación al alza entre la disminución de fertilidad en las mujeres y su grado de exposición a altos niveles de contaminación. En concreto, los resultados del estudio, titulado Reserva Ovárica y la Exposición a Contaminantes Ambientales (ORExPo), afirman que la polución actual afecta a la reserva ovárica de las mujeres.¿Cómo afecta la pulición a la reserva ovárica de las mujeres?
Antes de nada, cabe recordar que la reserva ovárica es un marcador de la fertilidad femenina. En otras palabras: es la cantidad total de ovarios fértiles que están dentro del organismo de la mujer en un momento determinado de su vida. Según el estudio, la contaminación del aire puede reducir considerablemente la fertilidad de estos ovarios, pues degenera el papel fisiológico de las hormonas e interfiere en su actividad reproductiva. En concreto, la hormona antimulleriana o AMH es la que se ve más afectada. El estudio Reserva Ovárica y la Exposición a Contaminantes Ambientales (ORExPo) fue conducido por un equipo científico de la Universidad de Módena y Reggio Emilia. Estos estudiosos analizaron a 1.300 mujeres italianas, residentes en el área de Módena entre 2007 y 2017.Más estudios demuestran cómo la pulición afecta a las hormonas de la fertilidad femenina y masculina
Asimismo, más de cien estudios realizados entre 1938 y 1996 reafirman esta evidencia. Estas afirman no solo que la contaminación ambiental afecta a las hormonas femeninas, también a las masculinas.Disruptores endocrinos, el principal contaminante de las hormonas
Según estos estudios, los disruptores endocrinos son los causantes de esta infertilidad masculina. Estos consisten en sustancias contaminantes para el medioambiente, que pueden ser artificiales o naturales, contaminantes medioambientales, que interfieren en algún aspecto del equilibrio hormonal. Este concepto fue utilizado por primera vez en los años 90 del siglo pasado. Se dice que afectan al desarrollo normal de las células, provocando incidencias en la salud reproductiva, la función tiroidea, el desarrollo hormonal e incluso facilitando la aparición de algunos tipos de cáncer. Así pues, como se puede observar, la polución no es una cuestión meramente política, económica o social, también es algo apremiante en términos saludables. Es decir, su existencia afecta a nuestro planeta y también a nuestra salud.Ver y consultar a centros